viernes, 13 de mayo de 2016

CRÓNICA.

REPRODUCCIÓN Y RESIGNIFICACIÓN.

La vida cotidiana se presenta como una realidad interpretada por los hombres y para ellos tiene el significado de un mundo subjetivo; se origina en los pensamientos y acciones de los miembros ordinarios de la sociedad y es sustentada por estos mismos. Tiene un significado subjetivo de un mundo coherente.  Se da por establecido por los miembros que la componen y se origina por sus pensamientos y acciones sustentados como reales. En la vida cotidiana aparecen objetos diferentes ante la conciencia como constitutivo de las diferentes esferas de la realidad,  reconoce a quienes les rodean, tiene conciencia de un mundo con múltiples realidades.  Parte de la vida cotidiana es la rutina producida por las acciones del ser y el existir, del aquí y el ahora, fenómenos externos como, tiempo, espacio, interacción social de los unos con los otros,  pero ¿quién construye esa realidad?  

De acuerdo con los autores se construye socialmente,  la Sociología, de la cual sobresale la sociología del conocimiento define la visión intersubjetiva del entorno cultural y ambiental en donde la externalización, la objetivación y la internalización son momentos del proceso de socialización

Dentro de este proceso de socialización, destacan tres momentos básicos en el proceso de construcción de la realidad: la sociedad es un producto humano,(Reproducción) la sociedad es una realidad objetiva,(Resignificación) el hombre es un producto social. 

La realidad de la vida cotidiana  se organiza alrededor del “aquí” de mi cuerpo y el “ahora” de mi presente, se presenta por un mundo intersubjetivo, que compartimos con otros. Se estructura tanto en el espacio como en el tiempo, la estructura espacial es totalmente periférica. La realidad de la vida cotidiana la vamos aprendiendo con la interacción social en el “mundo de la vida”, esta realidad se comparte con otros produciendo una situación “cara a cara” que es un prototipo de interacción social y de la que derivan todas las demás con otros produciendo una situación “cara a cara” que es un prototipo de interacción social y de la que derivan todas las demás situaciones de interacción. 

Esto es un aprendizaje de Resignificación es decir que lo podemos adaptar o aprender de acuerdo a nuestras necesidades, no se sigue un patrón.
Por lo que podemos decir que la estructura social es un elemento esencial de la realidad de la vida cotidiana.  
La relación del hombre con su ambiente se caracteriza por su apertura al mundo. El proceso por el cual se llega a ser hombre se produce por una interrelación con un ambiente, tanto natural como humano como son las de orden cultural y social mediatizado para él por los otros significantes . Este es un ejemplo claro de aprendizaje por Reproducción. 
El hombre construye su propia naturaleza, el hombre se produce así mismo. Toda actividad humana está sujeta a la habitación, todo acto que se repite con frecuencia crea una pauta que después se reproduce con economía de esfuerzos y es aprendida como pauta por quien la ejecuta. (Reproducción).   La habituación vuelve innecesario volver a definir cada situación paso por paso. 
Estos procesos de habituación son lo que antecede a toda institucionalización. La objetividad del mundo institucional es una objetividad de producción y construcción humanas, es actividad humana objetivada. La relación del hombre productor y el medio social su producto es dialéctica. El producto vuelve a actuar sobre el productor.  

A lo largo de nuestra vida vamos desarrollando múltiples habilidades para poder vivir en grupos sociales, de ese mismo proceso vamos adquiriendo diferentes aprendizajes, muchos de ellos a menara de repetir o reproducir manera o modos de hacer las cosas, porque así nos fueron enseñadas o así las aprendimos de forma impuesta como leer, escribir, caminar; pero también fuimos manipulando algunos otros de acuerdo a nuestra conveniencia, para hacerlo más rápido, o porque se no facilita más a nuestro modo, como realizar cierta comida, pero no seguimos la receta, o leer un libro, algunos comienzan por el final, porque así les resulta mas fácil de entender este tipo de aprendizaje se le llama resignificar o cambiar la forma en la que nos fue enseñado.   


“El hombre construye su propia naturaleza, el hombre se construye a sí mismo”
P.Berger y T. Luckman.

“La educación es una función humana y social”
Garay, Lucía.








Bibliografía.
P. Berger y T. Luckman. (1966)  La construcción social de la realidad. Los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana.















ENTREVISTA.



Con esta entrevista pretendo recabar las principales ideas de los investigadores que considero son los más importantes por su aportación a la sociología de la educación investigador en las teorías sociales de la educación para compartir sus conocimientos al de futuros investigadores de esta área.

Comenzare con el fundador de la sociología Durkheim.   


¿Considera usted que la acción educadora se realiza primeramente en el entorno familiar antes que el escolar o estas guardan una estrecha relación?

- Durkheim - Responderé a sus interrogantes desde mi teoría e investigación en relación al tema en cuestión y le diré que efectivamente en la institución que es la familia en donde esta ayuda a suministrar miembros nuevos que pasaran a ser parte de una sociedad que a su vez formara parte de las estructuras educativas
¿La transición de una sociedad mecánica a otra orgánica se hace precisa y se refleja en los cambios en la pedagogía y la organización escolar?
- Durkheim- Efectivamente y para conseguirlo se hace precisa una individualización; esto de acuerdo a mi tesis de las trasformaciones en los sistemas educativos. 
¿Y sobre las estructuras educativas y los contenidos?
- Durkheim - Estos responden a las mismas fuerzas, la política y la económica y en teorías deben servir a satisfacer las necesidades de la sociedad. Insisto, no se puede hablar de nada puro, y por este término debemos entender que ningún pensamiento es ajeno a la realidad, todo tiene que ver con ella. Y sobre los contenidos habría que decir que se determinan en función delos interés de la sociedad; los contenidos no están desencarnados de la realidad.
Para Kant, la educación la educación consiste en él desarrollo armónico de las facultades humanas ¿Usted está de acuerdo con esta teoría?
- Durkheim -   No, esta doctrina de Kant no se ocupa de la educación de un modo teórico, si no que la analiza como un conjunto de prácticas y de instituciones sociales y la  declino con tres líneas de ruptura.
- la primera la educación hay que estudiarla como lo que es, un hecho social, desde afuera.
- La segunda la educación no provoca un proceso de desarrollo natural, si no de creación y de producción.
- Kant sigue la tradición Mayéutica de Sócrates
Y por último la función del maestro consistiría tan solo en enseñar, el lugar de la educación y la escuela es el lugar del poder.
           
Parsons para usted la modernización es la revolución educativa, lo que me hace formular las siguientes preguntas.
Usted promueve la igualdad de oportunidades pero esto a la vez acarrea deferencias en los logros hablando en aprendizaje  ¿por qué ocurre esto?
- Parsons -   De acuerdo a mis teoría cada individuo es diferente en lo que refiere a habilidades, familia, aspiraciones y actitudes y esto hace que aprendan de diferente manera incluso a que no aprovechen de igual forma
Para usted la clave de la modernización educativa es la igualdad de oportunidades ¿Cómo piensa llevar a cabo esto? 
- Parsons -   Por medio de las credenciales educativas que determinan el empleo que va a ocupar del proceso de socialización esto se extiende a la ideología de la igualdad de oportunidades y de logros.
- Dentro de su ideología existen dos tipos de logros que se deben obtener en la educación  ¿Cuáles son estos logros?
- Parsons -   Uno el aprendizaje cognitivo de la información y destrezas y ello otro es lo que se llama aprendizaje moral, el cual implica el ejercicio de una ciudadanía responsable en la comunidad escolar.

¿Cuál él es hecho más peculiar de la modernización o de la modernidad y que ideología está detrás del mismo?

Parsons - Uno de los hechos claves de la modernización es la revolución educativa. Una de las características fundamentales de esta revolución es  la inmensa extensión de la igualdad de oportunidades. Esta igualdad de oportunidades acarrea diferencias de logro, las cuales provienen del hecho que los individuos son distintos en lo que se refiere a su habilidad, sus orientaciones familiares -diferentes aspiraciones y actitudes en la familia con respecto a la educación- y sus motivaciones individuales -variaciones en el nivel de intereses con respecto a la educación- y sus motivaciones individuales -variaciones en el nivel de interés en la educación y en el deseo de los alumnos de ser aplicados y trabajar duro. Las diferencias en el logro educativo introducen nuevas formas de desigualdad, dado que las credenciales educativas determinan el empleo que se termina por ocupar.

En su artículo “El aula como sistema social” ¿Qué papel tiene la familia?, ¿Qué papel tiene el profesor? 
- Parsons -  Como sabemos la estructura familiar funciona sobre la base de elementos biológicos, elementos que chocan con las reglas del funcionamiento escolar, aquí el niño es valorado y querido por el hecho de pertenecer a la familia.
- El profesor es el representante de la sociedad adulta, los componentes cognitivos de la instrucción no pueden separarse de las morales y la diferencia será consecuencia de los resultados académicos este proceso lleva una jerarquía académica a partir de las calificaciones.

Bernstein, dígame usted de acuerdo a sus teorías y basándonos en su experimento de Hawking.
¿Cómo nos explica la resistencia a la educación por estratos sociales? 
- Bernstein -  Escuchando a mis colegas me doy cuenta que estamos trabajando bajo la misma teorías sociológicas de la educación, en mi estudio yo estudio a la sociedad desde sus estratos sociales y veo que cuanto más bajo es el estrato social mayor es la resistencia a la educación y esto se refleja en problemas de conducta y de fracaso escolar, lo que resulta diferente y a la inversa en la clase alta o privilegiada.  Esto mismo hace una resistencia para adquirir educación de la misma manera lo que considero importante.
¿Cómo se ve reflejado el lenguaje que cada grupo utiliza para expresar los mismos hechos?
- Bernstein –   Este proceso se ve reflejado en el lenguaje utilizado por cada estrato social, en específico hablare del estrato social bajo y del estrato social alto, al que yo le llamare “códigos” y me he dado cuenta que en las diferentes clases sociales se utiliza un modo diferente para hablar o comunicar la misma idea pero cada uno lo entiende de manera diferente.

     
Marx, usted es reconocido por sus múltiples estudios y teorías en relación al estudio del ser humano, en este momento nos concretaremos a realizar unas peguntas referentes a la educación. Según sus teorías de la reproducción social y las teorías de resistencia.  ¿Usted justifica las desigualdades previamente existentes culpando a las instituciones educativas?
Marx -    Comparto el pensamiento de mis colegas en cuanto a que la educación es la base de la sociedad, para mí la productividad y que el estado debe de darle prioridad al  enriquecimiento de las masas  pero no para el estado consideró que esto debe de ser utilizado para la creación de modelos educativos más justos libres de cualquier influencia política y religiosa, para evitar que la educación sea solo privilegio de unos cuantos.
 ¿Por qué considera que un niño en edad escolar debe también que integrarse al trabajo al mismo tiempo?
Marx -  Así me parece, el ocio es un mal que surge en nuestro tiempo industrializado y acelerado, un niño asimila mejor el aprendizaje si su ente se mantiene ocupada, vincular los conocimientos con la producción.

Weber, usted estudia la asociación hierocratica que se entiende de la siguiente manera de acuerdo a su explicación; Los bienes de salvación que concede la escuela son bienes culturales ¿es esto cierto? 
- Weber -  Sí, la educación se limita a estimular, desarrollar, y a poner a prueba sus cualidades en aquellos sujetos que ya las tienen.
¿Cómo se lo conoce a este tipo de educación implementado por usted?.

- Weber -  Sí, la educación se limita a estimular, desarrollar, y a poner a prueba sus cualidades en aquellos sujetos que ya las tienen.
¿Cómo se lo conoce a este tipo de educación implementado 
Weber -  Es una educación humanística que trata de cultivar un determinado modo de vida que comparte unas particulares actividades y comportamientos, el gentleman, el cortesano el hombre culto son modelos producidos por este tipo de educación.

- Weber -  Sí, la educación se limita a estimular, desarrollar, y a poner a prueba sus cualidades en aquellos sujetos que ya las tienen.
¿Cómo se lo conoce a este tipo de educación implementado 
Weber -  Es una educación humanística que trata de cultivar un determinado modo de vida que comparte unas particulares actividades y comportamientos, el gentleman, el cortesano el hombre culto son modelos producidos por este tipo de educación.
¿Su teoría sobre la problemática de las relaciones entré escuela y burocracia tendrán un mejor resultado  con las teorías de los tipos de educación?
- Weber -  Si, estas teorías son: Las teorías de la educación y la homología entre lo eclesiástico y lo educativo pero sobre todo la escuela.
- Teorías de los tipos de educación.
Agradezco  a todos el tiempo que me dieron para elaborar esta entrevista.











Feítos, R. (1999). Teorías Sociológicas de la Educación. (Fragmentos). Recuperado el 29 de agosto de 2011, de Universidad Completense Madrid.

ARTICULO. FORMACIÓN Y SOCIALIZACIÓN.

EL ESTADO Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA  IDENTIDAD: EL PAPEL DE LA ESCUELA.



Retomo en este trabajo mis reflexiones y las ideas principales de los autores presentados en el texto de Echavarría Grajales, C. viendo la importancia que la escuela tiene en la formación del sujeto y en su vida social. 

Comenzare por mencionar como se caracteriza a la escuela y el papel que juegan las interacciones sociales y la diferencia entre formación y socialización pasando por la constitución de su identidad individual y colectiva y la relación con su formación ciudadana. 

En opinión  del autor este menciona cuatro categorías implicadas en el desarrollo humano de los sujetos: escuela, socialización, construcción de identidad y moralidad.  Partiremos de estas para comprender el papel que cada una tiene y de qué manera cada una pasa a ser parte fundante de la otra. 

La necesidad de hacer visible la escuela como una lectora que desde su dimensión pedagógica se ocupa de la socialización alrededor de prácticas conflictivas considerados como problemas morales, construcción de normativas y valores propios de la convivencia, visualizando las actitudes basadas en el respeto y de otras basadas en la responsabilidad. 

Se trata de ver la escuela como una institución educativa que tiene una co- responsabilidad ética, política y moral de constituirse en escenarios de formación y socialización en el que circule múltiples sentidos y se produzcan varios aprendizajes. El texto plantea tres reflexiones: la primera hace énfasis en la escuela como escenario de formación y socialización como portadora de sentidos construidos a través de la historia, la interacción y negociación continua de sus interlocutores y beneficiarios en su proceso de formación y socialización, de esta se expresan dos connotaciones: una referida a los elementos pedagógicos, metodológicos y estructurales para propiciar los procesos de enseñanza/aprendizaje; Perkins (2001,p.18) plantea tres fundamentos, la comprensión, retención y el uso activo del conocimiento. 

Se trata de desarrollar la mente de los educandos y enseñarlos a vivir, de aprender  no solo de los libros, a producir cambios mentales a que aprendan por sí mismo de sí mismo (Krishnamurti, citado por Colom y Melich. 1997) la escuela es una institución formadora por hacer que lo aprendido sea significativo y trasformador del actuar humano y al mismo tiempo reconocer en las habilidades y destrezas diversas formas de racionalización (mecanismo de defensa que justifica las acciones del propio sujeto). Bruner (1997, p. 39)  Menciona que la interacción con otros sirve para que los sujetos en formación examinen, conozcan y vivan la cultura, esto implica la subjetividad (sentido común). Segunda, se establece la relación entre escuela y construcción de identidad: desde la interpretación de Habermas (1983). Implica el desarrollo de la competencia comunicativa, pues a través de ella los sujetos logran constituirse como seres únicos en su forma de ser, sentir, habitar el mundo; y, en segundo las leyes que son incluidas en colectivo, y ultima reflexión, donde converge la relación entre formación, socialización, moralidad y ciudadanía, muestra como la escuela en su compromiso ético – moral y político responde a la formación ciudadana desde un pensamiento autónomo que habilita a los sujetos para vivir sus derechos y asumir su responsabilidad. 

La escuela propicia una actividad de “socialización” proceso de construcción de la identidad individual y organización de una sociedad y una actividad social que se refiere a los diversos modos de pensamiento que constituyen la coherencia social. La escuela como escenario de socialización deberá configurarse como un lugar propicio para que los sujetos se sientan incluidos y motivados a ser ellos mismos .Durkheim (1976). La escuela complementa el proceso de socialización que los sujetos traen de familia . 

No se puede pensar que en la escuela se resuelven toda la problemática que el hombre trae de familia, (Pérez Galdós).   mucho menos  se puede pensar que allí se resuelve en su integridad toda su formación. Zambrano (2000, p.49)

Por lo que puedo decir que la diferencia entre formar y socializar es que en la primera el sujeto adquiere costumbres y caracteres sociales de la comunidad en que se encuentra, aprende a vivir en sociedad, y  la formación implica el desarrollo del pensamiento propio aquí la escuela tiene una función importante, por lo que la socialización sirve para la adaptación y la formación nos ayuda a desarrollar habilidades y aptitudes.

La escuela en su acción formativa y socializadora deberá desde su quehacer pedagógico ver las necesidades humanas requeridas para vivir la equidad, la inclusión y el reconocimiento de la diferencia; condición necesaria para la configuración de una sociedad democrática, constituye marcos comunes que nos permite cohabitar conjuntamente un espacio cotidiano, histórico y cambiante. Habermas (1983) encuentra en el desarrollo del YO una opción que le permite hablar con mayor claridad lo que significa la construcción de identidad a partir del desarrollo de su capacidad lingüística, cognitiva e interactiva. 

Si aceptamos la propuesta de Habermas,  la escuela no solo es centro de conocimiento si no escenario de socialización y cuyo propósito es el resultante de la relación entre el sujeto que educa, el proceso democrático a través del cual se educa, la institución formativa para el que se quiere educar y la estructuración institucional que se debe configurar para favorecer dicha formación.  Por lo que el sujeto moral se constituye por la interacción de todas estas reflexiones y la interacción continua con otros en su discusión constante de marcos valorativos, morales y de principios morales que median la convivencia y la conformación de un espacio democrático. 

La identidad individual es como nos presentamos ante los demás, las habilidades y destrezas que tenemos como persona, nombre, apellido, sexo, creencias. La colectiva, es la cultura que cada familia posee así como también la forma de incorporarnos a los grupos sociales, raza, nación, ideales e intereses colectivos. 


“En la escuela tienen lugar las expresiones más duras de la existencia del ser humano y se producen los momentos más trascendentales para los individuos”. Zambrano (2000).


Tomando el cuadro las reflexiones y las premisas del autor donde se le dio una definición y un desarrollo a cada categoría que forma parte de la formación y socialización para la construcción de la identidad moral que son: escuela, socialización, construcción de identidad y moralidad,  me parece que está claro el papel de la escuela en el proceso de formación, socialización , construcción social e identidad del sujeto; como lo menciona Durkheim en el texto, 


"La escuela propicia una actividad de socialización y una actividad social." 
Durkheim.

Como socialización se refiere a la construcción de la identidad individual y a la organización de una sociedad y como actividad social, a los diversos métodos de pensamiento que constituyen la coherencia social. Lo que en pocas palabras, la escuela es un lugar donde los individuos se sienten incluidos, y motivados a ser ellos mismos. Situación que debería de ser la premisa de toda institución educativa, desafortunadamente aún se siguen saltando esta, la más importante, la escuela debe ser incluyente, jamás  debería de excluir ni cortar el desarrollo del pensamiento. 

Se trata de desarrollar la mente de los educandos, de enseñarlos a vivir de aprender no solo de los libros sino de la vida, a producir cambios mentales orientados a que cada persona aprenda por sí mismo acerca de sí mismo. (Krishnamurti, citado por  Colom y Melich, 1997). Debiera entonces ser la escuela una institución formadora para hacer que lo aprendido sea significativo y trasformador del actuar humano.

La lectura de Echavarría Grajales, C. y el concepto de la escuela como institución educativa está  claro y entendido, y en mi opinión esa debería de ser su función real, pero si comparamos la lectura con la experiencia como alumno, eso no pasa. 

El texto expone la necesidad de hacer visible la escuela como una institución  en donde desde su dimensión pedagógica se ocupe de la socialización alrededor de la temática del conflicto (problemas cotidianos que se dan en las escuelas) considerados como problemas morales, normativos y valores propios de dicha convivencia, basados en el respeto y la responsabilidad.  

En la opinión del autor  la escuela tiene mucha responsabilidad o  corresponsabilidad ética, política y moral, yo no lo creo así tal cual se menciona, hace tiempo se eliminó del plan de estudios la materia de Civismo y Ética en primaria y secundaria desconozco si ya la volvieron a integrar, pero en el momento que la eliminaron se perdieron muchos de estos aprendizajes, valores morales, éticos y políticos, no se le da la importancia que se tiene como ciudadano, tenemos la obligación de conocer nuestros derechos y obligaciones, la responsabilidad que se adquiere, lamentablemente no es así, el Estado mismo corta todo crecimiento, limitando en mucho el apoyo a la educación, el Estado controla y decide el rumbo de la educación en México, y la pérdida de valores éticos, civiles y morales no es algo que les ocupe.  

Es donde yo  cuestiono,  en que parte de la vida real, se aplica esto que según los autores mencionados en el texto debe de ser la escuela, "un espacio o escenario de formación y socialización"  Algo que me  da para la reflexión y que  refleja mis experiencias como madre, como alumna y ahora como estudiante Universitaria, es lo expuesto.

"En la escuela tienen lugar las expresiones más duras de la existencia y se producen los momentos más trascendentales para los individuos". Zambrano

Así es, así ha sido y así será. Pero depende de la experiencia vivida que esos momentos sean detonantes de acción positiva y sean formadoras de individuos  para ser buenos ciudadanos, o todo todo lo contrario, individuos con sueños cortados, etiquetados y socialmente desadaptados.  

Como podemos darnos cuenta la escuela no es la solución de todos los males que aquejan a la sociedad, pero si es una plataforma en donde se puede direccionar al sujeto en formación para que no se pierda en el camino de su formación como individuo único e irrepetible y como ciudadano con derechos, obligaciones y responsabilidades. 













Bibliografía.
Echavarría Grajales, C. (2003) La escuela un escenario de formación y socialización para la construcción de identidad moral; en Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y juventud, julio-diciembre vol. 1, No. 002, Universidad de Manizales, Colombia. 2003.


CONCLUCIONES


¿LA CULTURA ESCOLAR DETERMINA A LOS QUE PARTICIPAN EN ELLA O LOS  QUE PARTICIPAN DETERMINAN LA CULTURA ESCOLAR?.


Después leer el texto de Bolívar sobre la Cultura escolar y cambio curricular, no fue difícil entender cómo funciona la gestión para aplicar cambios en el currículo y que estos cambios sean aceptados por cada institución escolar;  a mi criterio, considero, que tendremos cierta resistencia, en que su cultura escolar se adapte a estos cambios, por lo que creo que debe existir equilibrio en ambos lados, si lo que realmente se quiere es innovar.  Bolívar señala que, aun cuando los cambios educativos se prescriban o legislen, se quedaran en retorica si no se acompañan de modificaciones culturales.

En las últimas décadas, tras la constatación del parcial y predecible fracaso en la gestión del cambio educativo la cultura escolar, como contexto social, es vital para el éxito o fracaso, presencia o ausencia del cambio curricular; la mayoría de estas propuestas se han dirigido a métodos o contenidos, ignorando el papel de los centros escolares.  La cultura escolar, en su conformidad y seguridad se ha resistido al cambio, introducir estos cambios significara considerar a la escuela como unidad básica del cambio (Escudero y Bolívar, 1994).

La reacción de una escuela a la innovación se entiende por la discrepancia entre sus normas y valores existentes con las normas y valores subyacentes de la innovación; es decir las relaciones reciprocas entre cultura profesional, estructura organizativa escolar y la implantación del cambio educativo.

“dependiendo de cómo la innovación es interpretada e implementada por el profesor” (Hargreves et al, 1992b: 5).1


Hoy sabemos que factores sociales, políticos y prácticas educativas están dentro de los espacios institucionales de mediación que son las escuelas. Por lo que cualquier reforma educativa impuesta externamente si pretende ser exitosa, tendrá que ser, aceptada por el centro escolar, respetando sus prioridades, al tiempo de ir creando condiciones internas y externas para provocar un desarrollo organizativo o institucional del centro escolar.

Como hemos analizado y descrito, el centro escolar como cultura está constituido primariamente por como los miembros construyen, piensan y hacen cotidianamente la escuela entonces cualquier propuesta de cambio debe implicar una reconstrucción cultural del mismo.

Está claro que un cambio curricular no puede  darse si no se toman en cuenta las características estructurales, y de valores de la cultura escolar, así como iniciar un cambio para la mejora escolar implica la modificación de la cultura escolar.

Hablando ya de la cultura escolar recordemos los elementos que forman parte de su estructura por ser la cultura parte fundamental de toda sociedad, y la escuela como sinónimo de educación, progreso y conocimiento, ambas (sociedad y escuela) son entonces patrones significados  que se transmiten históricamente, y que incluyen las normas, los valores, las creencias, las ceremonias, las tradiciones de los miembros de la comunidad escolar. 

Generalmente constituye lo que la gente piensa y la forma en que actúan.  Entendido esto, puedo decir que cada institución escolar,  tiene su propia cultura.  

Los elementos1 que la componen son: Elementos personales: alumnos, profesores, padres de familia, personal no docente (todo aquel que contribuye a la cultura escolar). 
Elementos materiales: mobiliario, libros, cuadernos, tecnología. Elementos funcionales: calendario escolar, horarios, programación, reglamento interno.   

Para poder hacer una reflexión acerca de los procesos fundacionales, de gestión, políticos y de reforma que sufren las instituciones educativas, y las diversas relaciones y conflictos a los que se enfrentan se formularon las siguientes preguntas, para comprender el papel del sujeto en el funcionamiento de la escuela y la cultura escolar.

¿Por qué es importante la cultura escolar para generar cambios en la escuela?

La cultura escolar refleja el conjunto de valores, costumbres, paradigmas y todas aquellas actitudes y situaciones que se han estructurado, e incluso arraigado, , a lo largo de la vida escolar. Con base a lo anterior, cualquier cambio en la escuela debe considerar el impacto e influencia que tenga sobre la cultura escolar, es decir, los cambios, para ser exitosos y perdurables deben  contextualizarse dentro de la realidad escolar reflejada en la cultura escolar.  

¿Cuáles son las razones de que la cultura escolar se resista al cambio?

La cultura escolar refuerza en muchas ocasiones la identidad entre los miembros de la comunidad escolar y generalmente brinda seguridad y el dominio de las tareas cotidianas. Debido a lo anterior, cualquier cambio confronta los paradigmas de "bienestar" o "seguridad" en que se desarrollan las actividades académicas y por tanto generan resistencia, incertidumbre o incredulidad.

¿Cómo se pueden generar cambios en la cultura escolar?

Considerando inicialmente a la escuela como la unidad básica del cambio y por tanto como unidad auto-gestora de su propio cambio a partir de procesos de auto-evaluación, autor-reflexión y auto-motivación sobre procesos de imposiciones  administrativa o normativas.
  
¿Qué se entiende por reconstrucción cultural del cambio? 

El proceso de auto-promoción del cambio tendiente a la mejora continúa y que se basa en el auto convencimiento de la necesidad y conveniencia del cambio.

Conclusiones.

La cultura escolar y el cambio curricular se encuentran vinculados e interdependientes, es decir, la cultura escolar determina la dimensión, probidad, temporalidad y contundencia del cambio curricular, al tiempo que el cambio curricular debe instaurarse como agente de reconstrucción de la cultura escolar. 

Debe existir plena congruencia entre cultura escolar y cambio curricular.

Reflexión.

Los miembros de una comunidad escolar debemos asumir el reto de auto evaluar la probidad, actualidad y funcionalidad de la cultura escolar, contextualizada a las prioridades y a la realidad escolar así como con  los propósitos y metas pretendidas para asegurar que el cambio curricular resulte significativo.

Lo anterior debe fundamentarse en la promoción de la internalización de la conveniencia y necesidad de una nueva cultura de innovación permanente. Si lo que se busca es un cambio o mejora este debe ser generado desde dentro, es decir, capacitar al centro para desarrollar su propia cultura innovadora.

"La aversión al cambio varía según el carácter de las normas a cambiar y el grado de novedad del cambio". (Rossman, Corbett y Fireston, 1988:126)2

Por lo que buscando el equilibrio se debe  provocar un desarrollo organizativo.

"Cambiar las estructuras formales no es lo mismo que cambiar las normas, hábitos, habilidades y creencias".  (Fullan, 1993:49)3

Por lo tanto la escuela es auto-gestora de su propio cambio a partir de procesos de auto-evaluación, autor-reflexión y auto-motivación sobre procesos de imposiciones administrativas o normativas.











Bibliografía.
- (2), (3), (4), Bolívar, A. (1996). Cultura escolar y cambio curricular. Bordón, 48 (2), 169-177.
- http://definición.de/cultura/
- https://prezi.com/upaxk-r-ujji/elemntos/lucíaolartegomez/
- (1) Fragmentos tomados de  Suárez, Daniel H.  Docentes Narrativas e Indagación Pedagógica del Mundo Escolar. Hacia otra política de conocimiento para la formación docente y la transformación democrática de la escuela, en - Eccleston. Formación Docente. Año 3. Número 7. Otoño- Invierno, 2007. ISPEI “Sara C. de Eccleston”. DGES. Ministerio de Educación. GCBA-Disponible en: http://ieseccleston.buenosaires.edu.ar/Revista%20N%B0%207.pdf






RESEÑA.

INSTITUCIONALIZACIÓN.


Analizar el proceso de Institucionalización que la escuela ha seguido en general, para después reconstruir el proceso que en México ha operado, destacando tres momentos en su configuración como Institución: Escolarización, Transformación e Institucionalización,  en este trabajo me enfoco a analizar la Institucionalización, desde el texto de Morales Hernández 

Después de terminada la Revolución, el país inicia su reconstrucción; el propósito principal del Estado es el de pasar de una economía agro- minera- exportadora a una economía libre de competencia, el Estado paso de ser dictador a democrático, entre los primeros en representar dicho proceso se encuentran Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles,
quienes hacen posible formular un proyecto de educación pública, nacional y popular bajo la rectoría del Estado, cuyas premisas eran emancipación, liberación y capacitación para el trabajo moderno, generan el artículo 3º  en 1921, y es José Vasconcelos como autor y primer secretario quien exige la creación de una nueva institución educativa y surge la Secretaria de Educación Pública; genero campañas de alfabetización. El objetivo era vincular la educación con el desarrollo económico.  
                                                                                    

Calles se enfocó a otro cuerpo, a la creación de la Escuela Rural: Casas del Pueblo, Misiones Culturales y Escuelas Normales Rurales: El principio consistía en “enseñar aprendiendo” dotando a las escuelas de crédito y recursos propios. A la llegada de Manuel Ávila Camacho en 1940 se pone en práctica un modelo en donde el progreso del país descansa en su industrialización, generando así un nuevo proyecto educativo, garantizando a la sociedad una mejor posición durante 30 años, este proyecto se proyectó de la siguiente manera: 

México Institucionalizado.
-       Escuela de la Unidad Nacional; (1940-1970). Educación de orden y conciencia.
- Escuela para la Industrialización (1946-1952).
- Escuela de la Mexicanidad (1952-1958).
- Escuela de la Integración de la Unidad Nacional (1958-1964).
- Escuela del Aprender Haciendo y del Enseñar Produciendo (1964-1970).

Estos trabajos por objetivos comunes, tienen como objetivo principal la formación de un nuevo Mexicano, la preparación técnica de un ser eficiente con destrezas para manejar nueva tecnología que se incorpora a la productividad. A la llegada de Octavio Vejar Vázquez, se plante como objetivos, borrar la desigualdad y la unidad nacional como una aspiración conjunta y definitiva de la nación. 

La escuela urbana desplaza a la escuela rural. Jaime Torres Bodet, se considera el arquitecto del proyecto educativo económico desarrolla lista, en febrero de 1944 crea el comité Administrativo del programa Federal de Construcción de Escuelas (CAPFCE).
Sustituye el plan de 4 años por el de 6 para la escuela primaria, fundo la Escuela Normal Superior y el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio y reforma el Artículo 3º Institucional proponiendo una educación democrática y practica. Logro establecer las bases para la constitución del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SENTE). Con Miguel Alemán como presidente, destaca en su administración, la creación de Ciudad Universitaria, Ciudad Politécnica de Santo Tomas y nombra como secretario a Manuel Gual, quien paso a la educación integral a la educación para capacitar y crear bienes económicos de forma rápida.
“escuela que produzca manos más prontas, dedos más hábiles, sentidos mejor capacitados”. 
Con el presidente Adolfo Ruiz Cortines, el secretario José Ángel Cisneros, el primer normalista, tienen como propósito, reforzar el desarrollo de la unidad nacional, lo que los condujo a reflexionar sobre la crisis que en educación que estaba presentando el país, donde la escolaridad era de segundo año, así nace el Consejo Nacional Técnico de la Educación (CNTE).
A la llegada de Adolfo López Mateos y Jaime Torres Bodet, se genera un proyecto llamado, Plan de once años, cuyo propósito era que ningún niño en edad escolar (6 a 14 años) quedara sin escuela y tuviera el compromiso de terminar la educación primaria. Se genera la edición y distribución gratuita del libro de texto para todos los grados. 

Lo que a partir de la necesidad de crear el sentimiento de nacionalidad, mexicanidad y darle una nueva forma de producción al país que se encontraba en plena transformación mediante la creación de leyes e instituciones que permitieron alcanzar dichos objetivos. Así es como se fundan las Instituciones. 

La Institucionalización de la revolución Mexicana, el presidencialismo, la existencia de un partido de Estado y la corporativización de los sectores de trabajadores, explican en buen medida la estabilidad política y social que permitió el desarrollo económico de los gobiernos de la época. 

Como hemos visto el Estado organiza y estructura proyectos de educación con la intención de ofrecer una mejor calidad de vida para la población del país, reformando los procesos en el desarrollo educativo. El papel del Estado en esta conformación es hacer que la industria y el comercio tuvieran una mayor competitividad y desarrollo, la formación de una economía moderna, el desarrollo de un mercado interno fueron lo que propicio la creación de un sistema educativo nacional y popular, dando como resuelta la creación de un sistema educativo con el que se Institucionaliza la educación, fue Obregón quien formula el proyecto de Educación Pública Nacional y Popular, bajo la rectoría del Estado y crea la Secretaría de Educación Pública en 1921.




Bibliografía.
Morales Hernández, Álvaro (2014), (s.f.). Estado Modernización y Educación. (Documento editado para la Licenciatura en Educación e Innovación Educativa, inédito).UPN.

miércoles, 11 de mayo de 2016

CUADRO DE LAS INSTITUCIONES.


INSTITUCIÓN

FUNCIONES

INFLUENCIA

PERSONAS EN LAS QUE INFLUYEN.










Institución familiar.

La familia es el principal agente o factor de la Educación; incluso podemos decir que es el factor fundamental del ser humano. Su función educadora y socializadora está en base a que como institución, supone un conjunto de personas que aceptan, defienden y transmiten una serie de valores y normas interrelacionados a fin de satisfacer diversos objetivos y propósitos.
La meta de la familia es socializar al individuo. En los primeros años de vida el niño está todo el tiempo en contacto con la familia, y se van poniendo los cimientos de su personalidad antes de recibir cualquier otra influencia. Los padres, en este proceso de socialización actúan como modelos que los hijos imitan.
Tras los primeros años de influencia familiar, viene la Educación institucional escolar, que cobra gran importancia.



La familia es ante todo una institución social que influye con valores y moral, donde los padres y hermanos enseñan normas reforzadas para ayudar en la conducta de los hijos, en ningún otro campo influyen como en éste la religión, las buenas costumbres y la moral. La importancia de dichos valores morales no solo es para como los niños responden ante cada situación concreta que se les pregunta, sino que los envuelve, influye, detiene o estimula. Entran en contacto con valores familiares no solo del ambiente que los rodea y del núcleo donde se desenvuelven social y educativamente.

A lo largo de la historia la familia ha prevalecido como una institución viva y universal, es la base de toda cultura. La importancia de la familia y de su bienestar proviene de la influencia que ejerce en el individuo y su trascendencia sobre el ambiente. Es el primer lugar donde el ser humano percibe a los demás y se integra a la comunidad.



En los hijos, en la familia política, en otros grupos sociales, culturales en donde tiene relación o convivencia.
Influye en la formación del sujeto, en su identidad y personalidad.
Influye en otras personas cercanas a la familia.
Hijos, hermanos, padres, amigos, compañeros de trabajo, maestros, escuela, en la sociedad en la que pertenece.





Institución educativa.

Una función de la escuela es reproducir los valores que se viven en la sociedad. Desde esta opción la escuela se presenta como respuesta educativa hacia la igualdad de todos. Es el mecanismo institucional que favorece el acceso a la educación obligatoria con el fin de compensar las desigualdades.
La escuela como institución social cumple una función específica: ofrecer en igualdad los recursos necesarios para que todos los ciudadanos se eduquen desde los 6 a los 16 años edad. De esta forma la escuela compensa las desigualdades sociales. Esto no significa que la escuela anule las desigualdades. Siempre existirán las diferencias sociales como exigencia de la evolución económica de la sociedad.






La educación para el siglo XXI como derecho fundamental exige unos deberes que lo hagan posible. Es la sociedad la que crea las escuelas como instituciones en las que se sistematiza la educación a través de la enseñanza.
Por esto la escuela es para todos. En ella se desarrolla el principio de igualdad porque es responsabilidad de la escuela poner al servicio de toda la ciudadanía los medios para promover su desarrollo personal y social de acuerdo con sus capacidades.
El proceso de enseñanza/aprendizaje tiene que proporcionar al sujeto experiencias que le den confianza en sí mismo. Capacidad para participar en grupo, sentido de pertenencia al grupo, sea éste escolar, familiar, cultural, social o étnico, y desde este sentimiento participar en el proyecto de la totalidad.
Ayudar a comprender Ayudar a comprender y a utilizar diferentes lenguajes con los que podemos analizar la realidad. Entender que a “una verdad” o a “una idea” se llega desde la expresión individual y el conocimiento de todos, y por vías y caminos diversos.


El aspecto más importante de la Educación obligatoria desde la función compensadora es, por tanto, ofrecer una igualdad, no la eliminación de las desigualdades, puesto que estas son intrínsecas al ser humano y a la estructura social.
Influye en la formación del sujeto, en la familia, en la comunidad, en la cultura social, en la cultura escolar.
Me atrevo a mencionar que la Institución escolar influye en la vida del ser humano desde su nacimiento.




Institución financiera.

 Entidad que presta servicios financieros a sus clientes, es decir, una compañía que ofrece a sus clientes (familias, empresas, Estado) servicios relacionados con el dinero que posee o necesita. Por lo tanto, las instituciones financieras son meros intermediarios ya que se ubican entre las distintas partes intervinientes,  por ejemplo: necesito hacer llegar dinero a mi hermano que está en Estados Unidos pero me resulta muy caro ir allí y darle el dinero, o que él venga aquí y se lo dé. Una institución financiera (banco, caja de ahorros,…) me ofrece la posibilidad de hacer una transferencia de dinero a su cuenta bancaria en Estados Unidos, a cambio de una comisión por los servicios de intermediación prestados. Existen infinidad de ejemplos de la labor de las instituciones financieras y distintos tipos de instituciones financieras, ya que no todo son bancos y no todo son personas físicas de a pie las que realizan operaciones con estas.

Empresas de servicios de inversión (sociedades y agencias de valores, sociedades gestoras de carteras y empresas de asesoramiento financiero).
  • Instituciones de inversión colectiva (por ejemplo, SICAV).
  • Compañías de seguros (ya sean sociedades anónimas, mutuas o mutualidades).
  • Fondos de pensiones.
Como el fin de este blog se va a centrar principalmente con las entidades bancarias
  • Bancos: son instituciones privadas, generalmente cotizando en bolsa, y que se dedican fundamentalmente al préstamo y a la recepción de depósitos, entre otras muchas actividades. Ejemplo: BSCH, BBVA, Bankinter, Banco Popular, etc.
  • Caja de ahorro: Son similares a los bancos pero con otras particularidades. A pesar de ser entidades privadas, no tienen ánimo de lucro (no buscan el beneficio privado) y son controladas por organismos públicos (ayuntamiento, comunidad autónoma, diputación provincial, etc.).
  • Cooperativas de crédito. Son muy similares a las cajas de ahorro, de hecho frecuentemente es difícil distinguirlas debido a que también adoptan el nombre de “Caja”. La principal característica de estas entidades es que no son propiedad pública, son en realidad propiedad de unos “cooperativistas financieros”. Las cooperativas de crédito suelen ir asociadas a una asociación o cooperativa de origen industrial o sectorial.



Estas instituciones influyen en la vida de todas las personas, en las familias, en las escuelas, en los trabajos, en los comercios, en la comunidad, en la sociedad,  en los países, ya que se maneja el dinero que mueve la economía de todo el mundo. Sin estas instituciones no habría una regulación de las entradas y salidas financieras de cada país.